martes, 23 de junio de 2009

Así opinamos

Opinión basada en la nota: "El calentamiento global nos aleja cada vez más de la vida" publicada en el Diario Clarín el 07/06/09

Calentamiento global

Los peligros para la civilización

Ampliación del efecto invernadero

Los países emergentes suman más del 40% de la población mundial.
Sus altas tasas de crecimiento sostenido elevan su consumo alimentario y energético con el consiguiente aumento de combustibles fósiles.
De seguir así, o bien sobra gente o faltan planetas para habitar.
Sigue el crecimiento demográfico y el desarrollo económico.
Pocos son los países con políticas de control demográfico y todos buscan desarrollo económico.
La contradicción es clara y se agudiza.
Las perspectivas poco alentadoras.
El futuro será que muchos vivan mal o que pocos vivan bien.




Opinión basada en la nota: "Viven en la calle y apuestan por la escuela" publicada en el Diario Clarín el 07/06/09

Alumnos sin techo

La escuela de la calle

Los chicos que viven en la calle, de entre 14 y 17 años y un número de 120 en total, estudian en el Centro Isauro Arancibia para completar la primaria.
Las clases son de 9 a 12 hs. de lunes a viernes, pero los horarios se flexibilizan debido a lo atípico de la población escolar.
Atípica fueron sus vidas: chicos criados en la escuela de la calle, huyendo de las condiciones horrendas de sus casas, hambrientos, estigmatizados.
Dormían en las estaciones de trenes, en los parques, incluso asumiendo roles de pibes-padres y soñando con decirle a sus iguales: "Si yo pude, ustedes también podrán salir de esto".
También aprendieron en su rodar que de la cárcel salían más resentidos aún, que bajar la imputabilidad no es la solución porque los pibes no van a dejar de robar por eso.
Dice uno de ellos: "Ahora mi padrastro me respeta".
Ya ganaron el mejor de los diplomas, ser respetados como seres humanos.
Una lección de vida que sólo se dicta en la escuela de la calle.

miércoles, 17 de junio de 2009

Distintos enfoques sobre la discriminación en el trabajo

La sangre caliente fomentaba potencia, energía que la máquina asignaba.

Mientras se fraguaba la mezcla, oscuros plásticos fundidos se transformaban en paquetes.

Las cajas salían y el aire enrarecía.

Su próximo hijo nacería sin brazos, la contaminación hizo su efecto.

El nuevo obrero no será empleado.

Ana



La desocupación hoy: cuando se es discapacitado


Yo venía por el aviso...


No se respetan los cupos de ingreso obligatorios por ley para las personas con capacidades diferentes.

En Argentina existe la obligatoriedad por parte del Estado de incorporar a trabajadores con capacidades distintas, hasta un 5% del total de su plantel. También es extensivo a las empresas privadas. Esto no se respeta en lo absoluto.

Cuando una persona acude a un aviso clasificado, que solicita empleados, la discriminación comienza por los impedimentos físicos, pero también se excluye a aquellas mujeres con cargas familiares, a cualquiera por su edad, orientación sexual, raza, religión o por se portador de VIH/SIDA o cualquier otra cosa que los haga “diferentes”.

La discriminación en el trabajo también es alta en todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que las probabilidades de encontrar un empleo disminuyen en porcentajes alarmantes en cuanto se ahonda en las particularidades.


Daniel



¿Fallas del sistema o trampa de los mandatarios?


Un millón de personas discapacitadas no consiguen trabajo por discriminación


Graves falencias judiciales permiten la discriminación.


Se agrava la crisis de los discapacitados discriminados por las industrias, las empresas y los comercios. Desde tiempo, los empresarios que dan oferta de empleo recurren a las Agencias de Riesgo del Trabajo (ART). Éstas tienen en sus bancos de datos todo el historial íntimo y privado de millones de personas, cometiendo graves violaciones a los derechos humanos cuando se aconseja no tomar a una persona, en este caso discapacitada mental, por ser una persona de alto riesgo laboral.

Se entiende que un discapacitado mental podría recaer en su enfermedad en ocasiones durante unas semanas o durante unos meses. Tiempo que el empleador debería estar pagándole a este trabajador un sueldo aunque esta persona no esté trabajando o no esté en condiciones de hacerlo.

Esto sucede así porque las leyes laborales obligan al empleador a pagarle el sueldo.

Ahora bien, si los diputados implementaran un mecanismo de ley en donde los empleadores no se vieran obligados a compensar a los trabajadores que en el caso citado son pacientes mentales.

Valga la ignorancia de quien escribe, en términos legales, una gran población de potenciales trabajadores podrían tener acceso a trabajos dignos.

Y no sólo estoy hablando de simples obreros, sino de pacientes que tienen incluso títulos o doctorados, como es el caso de muchos pacientes mentales.

De directo conocimiento me refiero a doctores en física, abogados, ingenieros, plásticos, escritores y todo el amplio espectro de la demanda laboral.


Guillermo



Enfoques


Discriminación laboral


Dos criterios antagónicos. Mientras la patronal toma obreros para producir, los obreros trabajan para vivir.



La patronal busca eficiencia productiva y discrimina personas con altas probabilidades de ausentismo. Enfermos, débiles, ignorantes, así como mujeres que por prenez, amamantamiento y cuidado de hijos son proclives a incumplimiento laboral.

Preserva y mantiene a gentes útiles y productivas, especialistas, profesionales con experiencia, etc.

Todo esto para aumentar la producción.

Los obreros al vender tiempo de trabajo se los emplea al mínimo indispensable para hacer funcionar la empresa, se les solicita eficiencia productiva sin tener ganancia empresaria y tienen empleos tan inestables como son volátiles las condiciones económicas empresarias.

El punto de equilibrio está en mantener la inflación en cero en un marco de mercado libre, esto dentro del sistema político imperante.

En otras formaciones económicas hoy no predominantes en el mundo, otras eran las medidas, pero acarreaban otros problemas.


La polilla intelectual

martes, 9 de junio de 2009

Reflexiones sobre la vivienda

La vivienda en Buenos Aires


Día a día se ponen más complicadas las cosas, porque el tema de la vivienda ya vendría a ser directamente comercial y no social. Se sabe que para la gente de clase media o baja es imposible adquirir una vivienda aquí en Buenos Aires, “en la ciudad”, excepto que sea en una villa donde se juntan todas las personas imposibilitadas de vivir de otra manera.
El caso particular mio es que tuve que volver a la provincia a vivir después de habaer vivido muchos años aquí en el capital, en la casa de mis padres, por esta razón de salud que estoy padeciendo y no poder sostener los costos que sí podía cuando estaba bien.
Tampoco encuentro un apoyo intermedio del estado para las personas que se encuentran en esta situación.
Y bueno, me queda esperar y ver que pasará mañana. Soy optimista en lo personal y espero que esto pase pronto.

Raúl

El problema de la vivienda en la ciudad de Buenos Aires


El derecho de los ciudadanos a poseer una vivienda digna y propia está garantizado constitucionalmente, ya sea en el caso específico de la ciudad, como en todo el país, para todos sus habitantes.
En la práctica, la mayoría de las familias de los sectores populares y también de las clases medias, tienen enormes problemas en todo lo relacionado con gastos de expensas, servicios básicos (luz, gas, teléfono, agua), privatizados en los años 40, amén de que también una familia necesita cubrir las necesidades lógicas de alimentos, educación, transporte, información y esparcimiento.
Muchas familias con la crisis, pierden sus empleos o los ven reducidos y se ven obligados a vivir precariamente, muchos contra su voluntad.
El Estado municipal, provincial y de la nación, muchas veces ausente, debe, a mi juicio, hacerse presente en la resolución de este creciente problema.

Carlos

La vivienda en el Hospital Borda



¿Por qué quieren cerrar el Hospital Borda?
Los médicos se preguntan y preguntan, los enfermeros se movilizan. No sé por qué pero hay movimiento. Los pacientes se impacientan. Los enfermeros corren.
¿Qué es el cierre del Hospital Borda? No sabemos.
¿A dónde vamos a ir? Se habló también de una casa “a medio camino”.
Pero qué desgracia, yo tantos años en el Hospital y me entero que se cierra. ¿A dónde vamos a ir con tanta mentira? La presidenta no habla, los diputados no se acercan, nadie se comunica.
Pero qué barbaridad!

Pablo

Un día con ¿Comiómaní?

¿Comiómaní?, es un programa radial del Frente de Artistas del Borda

Sale al aire todos los sábados a las 22:00 horas por radio "La Voz de las Madres", AM 530.

El Programa es conducido por Alberto Sava y Carlos Moretti; la producción está a cargo de Jairo Straccia; y se completa con la participación de Daniel Calvo (Coordinador artístico del taller de Periodismo) y artistas Internados del Hospital Jose T. Borda.






7 de junio: Día del Periodista


El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.


Y ahora, unas frases en conmemoración a este día:


“El periodismo es la actividad de recolectar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés colectivo. La difusión de la información recabada se realiza a través de distintos medios o “soportes” técnicos. Hay periodismo gráfico (escrito), oral (radio), visual (televisión) y multimedia (Internet). Comprende diversos géneros, entre ellos la crónica, el reportaje, la entrevista periodística, el documental, el cortometraje y el artículo de opinión”.


“El periodismo es la primera versión de la historia” (Bill Kovach)


“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón” (Gabriel García Márquez)


“El periodista debe hacer siempre las preguntas que su madre le pidió que no hiciera” (Bárbara Walters)


“Al periodista le bastaría con leer a Shakespeare y mirar la calle” (Manuel Vicent)


“No se trata de decir que fulano de tal es un hijo de puta sino cuándo, cómo, dónde y por qué su madre ejerce la prostitución” (Juan José Panno)


Fuente: Eblog

jueves, 4 de junio de 2009

Reflexiones del taller de Periodismo

Esta carta abierta a la sociedad que se publica a continuación fue confeccionada colectivamente por los miembros del taller de periodismo del FAB, en el año 1989.




Estamos detrás de los muros de este hospicio y vemos transcurrir los días y las horas vacías de contenido y de amor, solos, siempre solos.

¿Somos peligros los locos? ¿Qué Dios nos ha mandado a este infierno? ¿Quiénes son los ángeles vestidos de blanco que hablan por nosotros? ¿Para recuperarnos debemos seguir encerrados aquí? ¿Es por nuestra propia seguridad o por los de afuera?

Los que nos burlan como payasos y nos marginan como perros apestados son los que no nos permiten trabajar y son parte del sistema corrupto donde solo viven los poderosos. Nos han desterrado del paraíso de la razón para sumergirnos en el remolino de la violencia manicomial... ¿Es posible irse de este hospicio? Sólo algunos logran el alta, ese gran milagro de los dioses médicos, y en ese preciso momento viene a nuestra cabeza a puro galope una estrofa del Martín Fierro: "Hay algunas tan malditas que curan con este juego". Quizás sea posible pensar que el que se cura lo ha hecho únicamente para darle la razón al que supuestamente lo curó. Pero… ¿Donde va a vivir? ¿Donde va a comer?

El que conoce la obra de José Hernandez sabe de lo que estamos hablando. Según él, los indios, para curar a los enfermos los untaban con grasa, los ponían a freír al sol, una china les quemaba la boca con una piedra incandescente, mientras otra les gritaba maldiciones al oído. ¿Quien pudo imaginarse que con tales torturas y maltrato alguien se curara?…

Todo gira en un círculo vicioso. ¿Para qué sirven estos manicomios? ¿Dónde está la llave para salir de este infierno? ¿Qué agua puede tomar un loco para curarse? ¿Qué podemos hacer para poner un límite a una sociedad cada vez mas bestial? ¿Acaso esta sociedad no comprende que la justicia no se negocia y que la libertad no es posible con un “orden” que condena y que en lugar de hombres engendra demonios?

¿Será que la sociedad necesita de cloacas , como este manicomio, para purificar las aguas de su pantano? ¿Qué hacer frente a esos muros?...

¿Del cielo, del mar o de esta misma tierra vendrá la fuerza para destruirlos?


15 años después, en 2004, el taller de Periodismo logró la publicación de "De Frente", una revista cuya editorial decía lo siguiente:



La justicia se desbalancea, no tiene equilibrio.


Acá adentro no hay justicia, es una zona oscura donde se reprime al individuo.

El manicomio es injusticia; nos cagan a palos y nadie sabe nada. Hay maltratos, los pacientes se cronifican. Una gran cantidad de pacientes sanos están viviendo acá porque no tienen donde estar.

El hospital está así porque responde a políticas del estado. Al gobierno no le interesa la desmanicomialización, ni al hospital ni a la sociedad.

Hablamos de justicia para los pacientes ¿pero los pibes que se mueren de frío en Plaza Constitución?, los tucumanos que se mueren de hambre?...también es parte de la política de estado. La injusticia es general.

Los culpables son el sistema, los de afuera y los de adentro.

Existe una justicia de clase dominante, es la que nivela el sistema, no actúa igual frente a un ladrón de gallinas y frente a quien se llevó millones y dejó una deuda para todos. Al primero le dan perpetúa, y el otro, que produjo la miseria y desnutrición como empleado de una clase dominante tiene inmunidad.

A la justicia hay que llevarla a un plano de igualdad entre todos, pero teniendo una clase dominante que jamás lo va a permitir, solo va a haber justicia el día que pasemos a democracia de mayorías.


¿Luchamos por la desmanicomialización del hospital solamente?. ¿Que pasa si lo conseguimos?, el manicomio no existe más y nos encontramos afuera, sin trabajo, con hambre, sin vivienda, como está viviendo la gran mayoría de la gente, ¿de que sirve que vos salgas de acá si no tenés ninguna garantía?; Volteás una pared, de acuerdo, pero tenés que voltear la otra pared.

La desmanicomialización incluye ese cambio, te garantiza el trabajo, el hogar, un subsidio, pero en medio de una sociedad que también debe ser cambiada.

Una sociedad que margina a los pobres viejos en los geriátricos municipales, o los chicos pobres en el reformatorio, a los que protestan en las cárceles, a los muertos pobres en el nicho común, a los pobres que molestan en el manicomio, mientras los ricos ganan, ganan….

Pero ellos también se estan encerrando, el propio sistema los están encerrando, se van a zona norte, a los countries por miedo a los pobres. Se aíslan cada vez más, el sistema crea sus propios monstruos, un castillo rodeado por la barbarie, afuera reclamando.


Hoy, 5 años más tarde, en 2009, decimos:


Esta injusticia tiene solución y depende de nosotros.

Taller de Periodismo del FAB

Estamos convencidos de que EL ARTE CURA, esa es nuestra principal bandera de lucha y por eso nos embarcamos en este proyecto. En esta página se van a encontrar con todas las producciones que los talleristas realizan cada sábado. Les ofrecemos notas de actualidad, de interés general, problemáticas sociales, situación actual del hospital y muchas cosas más.
Esperamos estar a la altura de nuestros lectores.
Que lo disfruten!

martes, 2 de junio de 2009

Frente de Artistas del Borda: Una experiencia desmanicomializadora

Luis Parente, integrante del Frente de Artistas ya fallecido, siempre decía: “ el hospital es como una boca grande que te traga”. Y es verdad, da esa sensación a medida que se entra y se recorren sus pasillos pocas veces limpios y muchas veces sucios, con ventanas oxidadas, sin vidrios o con vidrios rotos, y más pasillos, muchos pasillos con cuerpos que caminan o extremadamente quietos, de horas vacías, de caras pálidas, tristes, sin vida.


"La extracción de la piedra de la locura", de Van Hemessen


Comienzo de la experiencia. Objetivos


En 1984 Alberto Sava, fundador y director del FAB, fue convocado por el psicoanalista José Grandinetti para sumarse a un proceso de transformación del Hospital Psiquiátrico. Su propuesta fue integra

rse a un proyecto de desmanicomialización; el espíritu que nutrió esta experiencia tuvo que ver, indudablemente, con el recorrido de Teatro Participativo, del que Sava provenía.


El 15 de noviembre de 1984, se realizó la primera reunión en el Teatro del Hospital Borda, Alberto Sava junto a las licenciadas Monica Arredondo Holguín y Roxana D’ Angelo, convocaron a unas 50 personas internadas, todos con inclinaciones artísticas, y les propusieron crear un grupo de artistas del Borda para que a través del arte ayudaran a transformar la realidad del hospital.


Entonces, en tren de buscar un nombre para el grupo, que les diera identidad, surgieron al principio opciones como “los pirados del arte”, “grupo de artistas locos”, y muchos otros, hasta que a alguno de los muchachos internados se le ocurrió “Frente de Artistas del Borda”. Lo fundamentó diciendo:

“Frente por que vamos a ir al frente, para enfrentar nuestra realidad y cambiarla.”

“Artistas porque somos y queremos ser artistas y no locos,”

“Borda, porque somos del Borda y seremos los revolucionarios del Borda”


Desde el momento de la elección de nuestro nombre, realizada en una asamblea entre internados y coordinadores se perfiló el camino a seguir: “el arte del Borda fuera del Borda”. En esta denominación hay algo que se muestra y produce una marca: la creación artística y junto a ella su artífice, el artista. La tarea actúa como articuladora y organizadora del grupo; nuestros talleres se orientan a una búsqueda ligada a la creación, como cualquier grupo de artistas que trabaja en “el afuera”.


Desde sus inicios, nuestra práctica apunta a revertir los efectos de deshumanización que tanto la institución manicomial como la sociedad generan, proponiendo a los protagonistas de esta experiencia, recuperar las características propias de ser personas. Esto estaría dado mediante el reconocimiento mutuo como personas que sienten, piensan, se expresan, se comprometen en una tarea colectiva generada desde el propio deseo. De esta manera se intenta favorecer un readueñamiento del cuerpo y de la palabra legítima.


Fachada del Hospital José T. Borda


Partimos de la idea de que haciendo circular estas producciones artísticas, se producen tres efectos: subjetivo, institucional y social.

Subjetivo, porque a personas a las cuales el manicomio les ha socavado sus deseos, sus pasiones, sus proyectos de vida, el arte los convoca a un trabajo grupal dentro de un proceso creador en el que la pertenencia a un colectivo y el compromiso a través de la tarea, promueven el fortalecimiento de la identidad.


Nuestra idea es que la producción artística, en la medida que posea cierta calidad, se pueda mostrar, empiece a circular en la cultura, en el afuera. Y lo que circula no es sólo la producción sino el artista. De esta manera la persona puede decir lo que le pasa dentro del hospital, mencionar lo que funciona y denunciar los aspectos negativos así como los malos tratos físicos y psíquicos, la sobremedicación, la falta de libertad.


Estas denuncias públicas vuelven al hospital y es allí en donde se produce un segundo efecto, el institucional. En principio, poniendo en evidencia las contradicciones institucionales y abriendo dentro del hospital nuevas grietas que permitan profundizar el debate sobre estas problemáticas.


El tercer efecto es social. En la medida en que los artistas salen, se muestran y muestran su capacidad creadora. Teniendo en cuenta que definimos paulatinamente nuestra identidad en el actuar con el entorno (a partir de expectativas de conducta sancionadas socialmente), el compartir las producciones artísticas contribuye a romper con un imaginario social de la locura siempre en déficit, imposibilitado de ser un agente de transformación social y de coproducción de un proceso grupal, en este caso artístico. Así, la mirada que los otros puedan devolver a los participantes como portadores de una palabra y producción valedera, permite la construcción y apropiación de una imagen del “loco” como actor de un proceso valioso de creación y construcción. Frente a esto, el cambio que se vislumbra, es el de una sociedad que se sensibiliza, empieza a abandonar la indiferencia, el miedo; que comienza a cuestionarse a sí misma con relación a ese imaginario que ubica a las personas en el lugar de resto, de desecho.


Se trata, en definitiva, de despertar en la sociedad la necesidad de terminar con el encierro opresivo propio del manicomio.


Decíamos en 1985:


“El Frente de Artistas desborda, es un proyecto ambicioso, intentamos producir un espacio posibilitador, en el cual se produjeran objetos de creación que no terminaran perteneciendo al archivo institucional sino que a partir de ellos se genere un lazo social. Intentamos, a partir del arte y en el arte, producir creaciones que dejen marcas dentro y fuera del Hospital”


Para más información sobre el proyecto de desmanicomialización ingresá a la página del FAB